La mirada y la interpretación de Oscar Andrés De Masi, arqueógrafo

martes, 11 de julio de 2017

EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN LA CATEDRAL DE LOMAS DE ZAMORA REALIZADAS EN EL MARCO DE LAS TAREAS DE RESTAURACIÓN Y PUESTA EN VALOR CONCLUIDAS EN EL AÑO 2008.

¿QUIÉN DIJO QUE NO HUBO HALLAZGOS? ¿DÓNDE ESTÁN HOY LAS PIEZAS RECUPERADAS? (Segunda parte)











Bibliografía Arqueológica relevante:
Jeremy Lake, Jo Cox and Eric Berry
1997 The stronghold of methodism: a survey of chapels in Cornwall. Church Archaeology Volume 1: 26-34
Peter Rider
1997 Durham Churches: a programme of archaeological assessment' Church Archaeology Volume 1: sin página.
Schofield, J.
1996 Saxon and medieval parish churches in the City of London: a review. Trans London & Middlesex archaeol Soc, 45, 1994, 23-145. LAMAS/Museum of London: London.
Blair, J & Pyrah, C (eds),
1996 Church Archaeology: research directions for the future, CBA Res Rep, 104. CBA: York.
Tatton-Brown, T., & Munby, J., (eds)
1997 The archaeology of cathedrals, Oxford University Committee for Archaeology Monograph 42. Oxbow: Oxford.
Shoesmith, R. & Richardson, R., (eds)
1997, Stained Glass Design, Logaston Press.
Mordaunt Crook, J., 1995 John Carter and the mind of the Gothic Revival, Society of Antiquaries of London, Occ Pap Vol 17. Leeds.
Lyne, M.
1997 Lewes Priory: Excavations by Richard Lewis 1969-82, Lewes Priory Trust. Lewes.
Hoey, L. R., (ed)
1995 Yorkshire Monasticism: Archaeology, art and architecture from the 7th to the 16th centuries, British Archaeological Association Conference Transactions XVI. Leeds.
Hill, P., et al
1997 Whithorn and St Ninian: The excavations of a monastic town 1948-91, Whithorn Trust/Sutton Publishing.
John Schofield
2004 The archaeology of St. Paul's cathedral up to 1666. Church Archaeology Volume 5-6: 5-12
Neil Christie
2004 On bells and bell-towers: origins and evolutions in Italy and Britain. Church Archaeology Volume 5-6:13-30.
Yates, N.
2001 Buildings, Faith, and Worship: the Liturgical Arrangement of Anglican Churches 1600-1900, Oxford UP: Oxford.
Azkarate, A.
2003, Catedral de Santa María (Vitoria-Gasteiz). Arkeoikuska-02, Vitoria: 197-203
Azkarate, A., Lasagabaster, J. I.
2006, La arqueología y la recuperación de las “arquitecturas olvidadas”. La catedral de Santa María y las primitivas murallas de Vitoria-Gasteiz, IV Congreso Internacional Restaurar la Memoria. “Arqueología, Arte, Restauración”, Valladolid 2004:137-160.
Abal, Clara
1998 “Excavaciones Arqueológicas en San Francisco. Primera etapa”. En Las Ruinas de San Francisco; Arqueología e Historia, Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, Mendoza
Chiavazza, Horacio
1998 Arqueología en la ciudad y el Proyecto Arqueológico Ruinas. Area Fundacional. Ruinas de San Francisco, MAF-Municipalidad de Mendoza, folleto nº 1, Mendoza.
Chiavazza, Horacio; Cortegoso, Valeria y Pelagatti, Oriana
1997 “Relevamiento histórico y arqueológico en el predio de la antigua iglesia de San Agustín, Mendoza”, Reunión de Arqueología Histórica y de Contacto en el Centro/Oeste de la Argentina, Mendoza.
Schávelzon, Daniel
1992 La Arqueología Urbana en la Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires.
Schávelzon, Daniel
1995 “Arqueología de un Terremoto. La Iglesia de San Francisco, Mendoza, 1861”, Arqueología Histórica en Latinoamérica, Actas de la 2º Conferencia Internacional de Arqueología Histórica Americana, Columbia.
Schávelzon, Daniel
1998 “Arqueología e Historia de las Ruinas de San Francisco (1608-1861)”, Las Ruinas de San Francisco. Arqueología e Historia, cap. IV, Municipalidad de Mendoza.
Schavelzon, Daniel (editor)
1998 Las Ruinas de San Francisco, Municipalidad de Mendoza, Mendoza.
Schávelzon, Daniel; Horacio Chiavazza, Valeria Cortegoso y Oriana Pelagatti
2000 "La triste y larga historia de la destrucción de las ruinas de San Agustín en Mendoza",
Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Mendoza, en prensa.
Silveira, Mario
1998 “Zooarqueología del Templo de San Francisco”, Las Ruinas de San Francisco. Arqueología e Historia, Municipalidad de Mendoza, Mendoza.
Willemsen, Jorge P.: Inventario de Baldosas Cerámicas del Partido de Lomas de Zamora. Edición preliminar del autor. Lomas de Zamora, 1994. Inédito
Willemsen, Jorge P.: La construcción en Lomas de Zamora, 1880-1930. Inventario de Contratistas. Inédito


Libreta de excavación

3 de noviembre de 2007
Sondeo 1 Patio de casa parroquial junto a muro de la iglesia.
Perfil de 70 CM de potencia.
Baldosa granítica gris del patio
Humus con inclusiones
Transición de humus a horizonte de arcilla marrón clara natural.
Sobre el perfil de la iglesia se observa que el muro fue excavado en el terreno natural y utilizado como encofrado. Se contabilizaron 9 hiladas de ladrillos pegadas con argamasa de cal, componiendo una potencia de 60 CM.
Ladrillos medidos en 29x12x4 cm.
Otros ladrillos:
El que se encontró en albañal externo: 35x18x6,5
Ladrillo construcción Sacristía casa: 28x13x4,5
Ladrillo contra Sacristía: 29x13x4,5
Ladrillo año 1937: 27x12x5
16 de noviembre de 2007
Pozo Mástil – Sondeo 2 patio Casa parroquial.
70 cm de lado x 150 de profundidad.
Baldosa calcárea gris de patio.
Asiento de cal y ladrillos partidos.
Humus sin consolidar con cantos rodados muy chicos (como los que se encuentran en el revoque del interior de la iglesia), arena gruesa y algo de ladrillos partidos y erodonas.
Horizonte de humus, transición a arcilla marrón natural.
En este sondeo se identificó una huella de poste excavada y rellenada en el horizonte de terreno natural.
Se destacó la necesidad de levantar un plano de la iglesia y terreno.

23 de noviembre de 2007
Trabajo de registro previo desarmado en Altar Donado por Cayetano Pereira Lucena y Familia
4 clases de pavimentos
Croquis
5 referencias
1- baldosa roja de 20,75 de lado
2- policromática granítica con diseño 20 de lado
3- granítico bloques de 1,20 x 28
4- granítico bloques de 1,40 x 28
5- granítica rosa 20 de lado
Realizamos sondeo en altar desarmado.
1° levantamos 1 baldosa roja.
Luego llegamos hasta 25 cm de profundidad
Las baldosas rojas están calzadas en un contrapiso de textura floja de cal y escombros, yeso. Entre los mismos hay fragmentos de baldosas amarillas y ladrillos.
Dimos con zapata o cimiento paralelo al muro. La zanja distal de la zapata está consolidada por un sedimento oscuro tipo humus con materiales chicos, conchilla.

1 de diciembre de 2007.
Sondeo Altar de La Pasión – (Cayetano Pereyra Lucena) es denominado Cuadrícula 1.
Nivel 1: relleno de 7 a 12 cm del nivel 0 del piso actual. Se corresponde con el contrapiso de las baldosas rojas. Se mezcla el relleno con el contrapiso cronológicamente anterior con materiales reutilizados.
Nivel 2: +- 3 cm. Apisonado con polvo de ladrillo.
Nivel 3: piso de trabajo, apisonado relleno de humus, carbón, ladrillo muy chico (como el del patio de la casa parroquial pero consolidado y apisonado).

15 de diciembre de 2007
Trabajos en Cuadrícula 1. traslado de hallazgos a Office – depósito de arqueología.
Sondeos 1, 2 y 3 en patio cantero verde fechado hacia 1960. se utilizó una pala vizcachera hasta la profundidad máxima posible (100 cm). Sondeo 2 se incio con cucharones.
Sondeo 1: relleno de tierra negra – humus con muy pocas inclusiones de fragmentos de ladrillos chicos.
Sondeo 2: relleno con humus, raíz potente e inclusiones de vidrio (pico de damajuana y ladrillos).
Sondeo 3: a -25 cm se encuentra un piso de ladrillos antiguos (de 16 cm de ancho) partidos. Material de relleno con basuras.


17 de diciembre de 2007.
Inicio de fichado de piezas arqueológicas.

25 de diciembre de 2007.
Apertura de sondeo perpendicular a la pared en Cuadrícula 1.
Medidas 60x30x60
Nivel 1: Escombro suelto contrapiso baldosas rojas. 20 CM potencia.
Nivel 2: Arcilla apisonada negra con escombro chico. 20 CM potencia.
Nivel 3: Conchilla y sedimento limo arenoso. 5 CM de potencia.
Nivel 4: Cal. 4 CM de potencia.
Nivel 5: Arcilla apisonada negra con escombro. 5 CM de potencia.
Nivel 6: polvo de ladrillo. 1 CM de potencia.
Nivel 7: arcilla con escombro chico sin apisonar (hallazgo de costilla mamífero grande). 5 CM de potencia.
Junto al muro se observan huecos como si el pisón no hubiera podido prensar el sedimento. Posiblemente se trató de un pisón circular y no llegaba a ángulos rectos o agudos.
30 de diciembre de 2007.

Finalización de fichado de piezas arqueológicas


Apéndice Figuras



Figura 6: Frente de la Basílica Nuestra Señora de La Paz y Catedral de Lomas de Zamora





Figura 7: Baldosas Graníticas originales recolocadas en sector Museo




Figura 8: Ladrillo de grandes dimensiones hallado en albañal externo.



Figura 9: Marcadores cronológicos definidos que atestiguan los cambios y las construcciones




Figura 10: Hallazgos realizados en primer nivel del sondeo 1 Altar Pereyra Lucena


Figura 11: Vistas de diferentes volumetrías construidos




Figura 12: Vista de campanario desde el patio en obra





Figura 13: Vistas externas de los volúmenes construidos




Figura 14: Vistas de los volúmenes construidos desde la avenida comercial



Figura 15: Vistas de los volúmenes construidos desde la avenida comercial



Figura 16: Vistas Sondeo 1 Patio Ex Colegio Parroquial




Figura 17: Vistas Sondeo 1 Patio Ex Colegio Parroquial



Figura 18: Seguimiento tareas en área de servicios vivienda



Figura 19: Ubicación y detalle de perfil sondeo 2 patio del Ex Colegio Parroquial, se destaca la huella de poste en otro color de suelo



Figura 20: Detalle de perfil sondeo 2 patio Colegio Parroquial, se destacan las diferentes capas de suelos urbanos





Figura 21: Ubicación y detalle Sondeo 1 interior Altar de la Pasión, donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia





Figura 22: Ubicación y detalle Sondeo 1 interior Altar de la Pasión, donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia



Figura 23: Tareas de medición y rescate Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia


Figura 24: Hallazgo de construcción antigua Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia




Figura 25: Hallazgo de construcción antigua Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia



Figura. 26: Ubicación Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia



Figura. 27: Equipo de excavación Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia



Figura 28 Planta de ubicación de sondeos en cantero verde contiguo a la iglesia




Figura 29: Planta y corte de ampliación Cuadrícula 1





Figura 30: Planta de excavación Cuadrícula 1




Figura 31: Sondeos con pala vizcachera en cantero de patio construido en la década de 1960


Apéndice Figuras

Figura 7: Baldosas Graníticas originales recolocadas en sector Museo.
Figura 8: Ladrillo de grandes dimensiones hallado en albañal externo.
Figura 9: Marcadores cronológicos definidos que atestiguan los cambios y las construcciones.
Figura 10: Hallazgos realizados en primer nivel del sondeo 1 Altar Pereyra Lucena.
Figura 11: Vistas de diferentes volumetrías construidos.
Figura 12: Vista de campanario desde el patio en obra.
Página 21 de 38
Figura 13: Vistas externas de los volúmenes construidos.
Figuras 14 y 15: Vistas de los volúmenes construidos desde la avenida comercial.
Figuras 16 y 17: Vistas Sondeo 1 Patio Ex Colegio Parroquial.
Figura 18: Seguimiento tareas en área de servicios vivienda.
Figura 19: Ubicación y detalle de perfil sondeo 2 patio del Ex Colegio Parroquial, se destaca la huella de poste en otro color de suelo.
Figura 20: Detalle de perfil sondeo 2 patio Colegio Parroquial, se destacan las diferentes capas de suelos urbanos.
Figuras 21 y 22: Ubicación y detalle Sondeo 1 interior Altar de la Pasión, donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia.
Página 28 de 38
Figura 23: Tareas de medición y rescate Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia.
Figuras 24 y 25: Hallazgo de construcción antigua Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia.
Figura. 26: Ubicación Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia.
Figura. 27: Equipo de excavación Sondeo 1 interior Altar de la Pasión donado por Cayetano Pereyra Lucena y Familia.
Figura 28 Planta de ubicación de sondeos en cantero verde contiguo a la iglesia.
Figura 29: Planta y corte de ampliación Cuadrícula 1.
Figura 30: Planta de excavación Cuadrícula 1.
Figura 31: Sondeos con pala vizcachera en cantero de patio construido en la década de 1960.


Anexo 1
El trabajo arqueológico y su registro
Lic. Sandra A. Guillermo1

Un arqueólogo no solo realiza trabajos de campo, tales como la prospección, recolección superficial y excavación2, sino también, dentro del marco de la realización de una investigación arqueológica se desarrollan además toda una serie de tareas llamadas de gabinete o de laboratorio, que se llevan a cabo una vez finalizada la etapa de recuperación y obtención de los restos encontrados en un sitio arqueológico. Estas incluyen el lavado y rotulado de lo hallado, el ingreso de los datos de procedencia y de la información proveniente de los mismos en grillas e informes respectivos.
En la Argentina a partir del año 2003, una vez que se promulga la Ley Nacional Nº 25.743 de Protección de Bienes Arqueológicos y Paleontológicos, la cual dispone, entre otras cosas, la creación y organización de un Registro de Yacimientos, colecciones y de objetos arqueológicos, los restos recuperados en toda excavación arqueológica deben ser también registrados bajo esta normativa. Es decir, que a las actividades comunmente contempladas dentro de un estudio arqueológico se agrega el registro de todo lo hallado. Los datos y la información proveniente de los objetos y vestigios recuperados, conjuntamente con los datos del sitio arqueológico, deben ser volcados en cuatro tipos de fichas de registro: una para el yacimiento, otra para la colección obtenida de ese yacimiento y toda una serie de fichas de lotes y objetos para toda la evidencia recuperada del sitio y que conforma la colección del mismo.
La finalidad de dicho Registro consiste en poder tener un conocimiento acerca de todo el Patrimonio arqueológico presente en el país, para de esa manera controlar su circulación y protegerlo frente al tráfico ilícito, la depredación y la pérdida del mismo. El objetivo final consiste en poder, posteriormente, investigar y fomentar la divulgación de dicho Patrimonio.
El relleno: una forma de depositación de restos arqueológicos en un medio urbano
Los sitios arqueológicos pertenecientes a momentos históricos, localizados dentro de un medio urbano, poseen una estratigrafía3 caracterizada por una gran complejidad, en cuanto a la cantidad de estratos y de componentes que la conforman. Esto hace que en el momento de la excavación se deba realizar un detallado registro de la composición de los sedimentos, y de las estructuras y vestigios asociados a ellos para de ese modo, posteriormente, al llevar a cabo el análisis del sitio, ésta pueda ser comprendida y adecuadamente interpretada.
Estos estratos poseen un espesor de dimensiones altamente variable. En ellos se localizan formas de depositación de restos y vestigios, comunes en este tipo de medio, denominadas “relleno”. Las mismas constituyen una manera de deshacerse de lo descartado por los 
habitantes de una ciudad, mediante su reutilización. Su análisis nos permite poder entender la historia del sitio y los procesos de formación del mismo. Esto se debe a que en muchas oportunidades las técnicas de construcción utilizadas por pueblos históricos implica la destrucción de evidencia de ocupaciones anteriores (Orser 2000:69) y es por esta razón, que frecuentemente se estudian los rellenos para conocerlas y de se modo poder entenderlas.
Estas formas de depositación son utilizadas habitualmente para nivelar los terrenos y posibilitar la construcción posterior. Su espesor será tan voluminoso como lo requiera la construcción posterior a llevar a cabo (Orser 2000:70).
Una pequeña sistematización de los rellenos más comúnmente utilizados en Buenos Aires desde el siglo XIX, llevada a cabo en trabajos anteriores (Bianchi Vellelli et al. 2000; Guillermo 2002, 2004) ha dejado plasmada de manera general la composición de los mismos. Se ha podido determinar a grandes rasgos la utilización frecuente de cinco tipos principales de rellenos constituidos por:
1- Tierra y escombros, 2- Basura, 3- Basura, tierra y escombros, 4- Cenizas, 5- Tierra, basura y cenizas.
De los mencionados, los tres primeros fueron los más utilizados y los que aún hoy siguen empleándose en diferentes grados para, cegamientos diversos, nivelación de terrenos y también como forma de depositación para “ganar territorio al río”.
El conocimiento de la composición principalmente del tipo 2 (basura) y del tipo 3 (basura, tierra y escombros) nos permite además obtener información fundamentalmente de carácter cronológico. Los restos que los constituyen pueden no necesariamente provenir del mismo lugar en el cual están depositados, es decir ser resultado de la destrucción de construcciones anteriores, pero pueden ser diagnósticos de un determinado período de tiempo. Por ejemplo, hallar entre sus componentes restos de baldosas francesas de pasta amarilla que datan de mediados del siglo XIX, nos hablaría que ese nivel donde fueron halladas podría datar de ese momento o inmediatamente posteriores al mismo.
La cronología de un sitio no puede ni debe ser asignada directamente a partir de la presencia de un solo elemento. Es la combinación entre datos de diferentes restos diagnósticos (botellas, vidrios, lozas, monedas, etc), de las estructuras presentes y del sitio en sí mismo, lo que en su conjunto constituye la manera más adecuada y más segura para asignar datos temporales a un sitio o a las actividades allí llevadas a cabo.
Para finalizar, son estas formas de depositación, conjuntamente con los restos arqueológicos asociados a la misma, las que poseen un alto potencial no solo para la comprensión del sitio, para su cronología, sino también para el estudio de la urbanización en sí misma, ya que la estratigrafía resultante permitirá ver sus cambios a través del tiempo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1 Licenciada en Ciencias Antropológicas con orientación arqueológica. Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL). Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, Secretaría de Cultura de la Nación.
2 Prospección: reconocimiento personal del área a estudiar arqueológicamente. Recolección superficial: recolección de restos y vestigios arqueológicos depositados en superficie dentro del área a analizar. Excavación: principal método de obtención de datos de la arqueología; implica dejar al descubierto, de forma sistemática, los restos arqueológicos (Weissel et al.2000: 82).
3 Estratigrafía: secuencias de capas de sedimentos (Orser 2000: 108).



Bibliografía citada:

Bianchi Villelli, Marcia. ; Marcelo Cardillo; Mariana Gómez; Sandra Guillermo; Marcelo Morales y Horacio Paradela
2000 Informe Diagnóstico del potencial arqueológico del área de La Boca-Barracas. Cap. 4, “El descarte de basura en el barrio de La Boca”, p.p: 46-62. Presentado en el marco del convenio de pasantías académicas entre la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Guillermo, Sandra
2002 El descarte de restos en la ciudad de Buenos Aires. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Guillermo, Sandra
2004 El Proceso de descarte de basura y los contextos de depositación presentes en la ciudad de Buenos Aires. Revista Intersecciones en Antropología 5:19-28, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarria, Buenos Aires.
Orser, Charles Jr.
2000 Introducción a la arqueología Histórica. Asociación amigos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Weissel, Marcelo; Andrés Zarankin; Horacio Paradela; Marcelo Cardillo; Marcia Bianchi Villelli; Marcelo Morales; Sandra Guillermo; y Mariana Gómez.
2000 Arqueología de rescate en el Banco Central de la República Argentina. Secretaría de Cultura. Subsecretaría de Industrias Culturales. Dirección General de Publicaciones. Buenos Aires.

2 comentarios:

  1. Por qué tiene qué esa data no está ofrecida desde la parroquia? Agradecemos al blog de Demasi, pero deberían ofrecerla los curas...¿O es secreto de confesión???
    IbañezMentol

    ResponderBorrar
  2. Excavaciones Morales es una empresa especializada en servicios de excavación que brinda soluciones integrales para proyectos de construcción y obras civiles. Su equipo de expertos cuenta con amplia experiencia en el manejo de maquinaria pesada y la realización de excavaciones de diferentes magnitudes. Desde excavaciones para cimentaciones y zanjas de servicios hasta movimientos de tierra y nivelación de terrenos, atienden las necesidades específicas de cada cliente. Con un enfoque en la eficiencia y la seguridad, servicios de excavaciones Morales se compromete a ofrecer resultados de calidad, adaptándose a los plazos establecidos y cumpliendo con los estándares más exigentes de la industria. Confía en su experiencia y profesionalismo para llevar a cabo tus proyectos de excavación de manera exitosa.

    ResponderBorrar