La mirada y la interpretación de Oscar Andrés De Masi, arqueógrafo

miércoles, 30 de agosto de 2017

PATRIMONIO FERROVIARIO BONAERENSE (continuación). 
LA ESTACIÓN BECCAR (O LO QUE QUEDA DE ELLA...) ANTE DOS INTERROGANTES


Por Oscar Andrés De Masi
Agosto 2017
Para http://viajealasestatuas.blogspot.com.ar

 Foto oadm, agosto 2017


Continuamos con nuestra visita a las estaciones del ferrocarril Mitre (ramal Retiro-Tigre) tuteladas por el Decreto 1063/82, en el marco de las obras que en ellas ejecuta la empresa ferroviaria y que requieren la aprobación previa de la Comisión Nacional de Monumentos.


Foto oadm, agosto 2017


En posts anteriores nos ocupamos de las estaciones Martínez y San Isidro, y del sufrido arbolado de su paisaje inmediato. Hoy visitamos la estación Beccar… o, más bien, las ruinas de la estación Beccar.

Aclaremos, de entrada, que su valor arquitectónico, si acaso lo tenía, distaba muchísimo de las otras dos estaciones que venimos comentando. Pero, como suele ocurrir en nuestro medio y en estos casos, y no teniendo a la vista el proyecto en curso, es legítimo preguntarse si el edificio nuevo será mejor que el modesto edificio demolido…


Foto oadm, agosto 2017


Se trata de la parada siguiente a San Isidro, en dirección a San Fernando. No era, sin duda de las más llamativas, ni ofrecía un resumen formal de esa acertada mezcla de funcionalismo británico con lenguajes pintoresquistas, historicistas, románticos y victorianos. No ostentaba, tampoco, esa impronta ladrillera ni esas referencias revivalistas neogóticas de las dos estaciones precedentes.

Foto oadm, agosto 2017


Había sido un simple apeadero allá por 1911, gestionado por el influyente vecino Adam Mahn. La primitiva estación fue inaugurada en enero de 1913. Su nombre rinde homenaje al Dr. Cosme Beccar, un funcionario principal del círculo mitrista y un vecino de intensa actuación sanisidrense a finales del siglo XIX.

Foto oadm, agosto 2017


El cartel publicitario que ha colocado en el lugar la empresa ferroviaria es bien explícito: alude a la "nueva" estación Beccar, que será construida en ese lugar.

Foto oadm, agosto 2017


Del edificio principal, apenas ha sobrevivido la huella de la hornacina neocolonial que albergaba una "Virgencita de Luján", muy reiterada en casi todas las estaciones. Por fortuna, el puente peatonal de hierro permanece en pie, aunque ignoramos cuál será su protocolo de restauración.

Foto oadm, agosto 2017


Foto oadm, agosto 2017


Ante esta situación ya consumada, y sin objetar un proyecto de nuevo edificio cuyas características ignoramos, caben dos interrogantes desde el punto de vista de los pocos valores patrimoniales que podrían, eventualmente, resguardarse en este caso:

Foto oadm, agosto 2017


1.¿Cuenta esta desmaterialización con la autorización de la Comisión Nacional de Monumentos según los términos del Decreto 1063/82?

Foto oadm, agosto 2017


2¡Podrían mantenerse como partes patrimoniales e intangibles, al menos, tres elementos identitarios de la vieja estación? Me refiero a: a) el puente de hierro; b) los característicos carteles nomencladores en ambos andenes; c) la hornacina y la imagen de la Virgen de Luján.

Se trata de rescatar, ya no el conjunto cuyos méritos patrimoniales eran escasos (y, además, ya fue desmaterializado) sino más bien los elementos supérstites y por accesión del inmueble principal, que, aún aisladamente, permanecen como testimonios que reúnen valores patrimoniales y aluden a la identidad del sitio y al recuerdo de los vecinos.


La Comisión Nacional de Monumentos tiene la última palabra.



miércoles, 23 de agosto de 2017

COMENTARIOS DEL EDITOR DE NUESTRO BLOG ACERCA DE MONUMENTOS SANMARTINIANOS. UNA NOTA DE INFOBAE POR CLAUDIA PEIRÓ


http://www.infobae.com/sociedad/2017/08/21/un-monumento-a-san-martin-ignorado-y-deteriorado-en-corrientes-su-provincia-natal/




lunes, 21 de agosto de 2017







LOS COMIENZOS DE LA PARROQUIA DE BANFIELD: UN SANTUARIO PROMISORIO. (Y DATA ACERCA DEL AUTOR DEL RETABLO MAYOR)

Por Oscar Andrés De Masi
Para Viaje a las estatuas
Agosto 2017







Seguimos compartiendo fichas y documentación de nuestro archivo referidas al patrimonio de los pueblos bonaerenses, y poniendo su contenido a disposición de aquellos que se interesan por el pasado, en este caso, del partido de Lomas de Zamora y sus localidades. Toca el turno, hoy, al histórico templo parroquial de Banfield, dedicado a la Sagrada Familia de Nazareth, que nació con pretensiones de santuario popular (¡y hasta quiso rivalizar con Luján!).

1.Tengo ante mi vista una ficha que tomé del semanario La Buena Lectura (que publicaba, cada sábado, Mons.Rassore desde la iglesia porteña de La Merced). Corresponde al año XIV, nº 30, del 25 de marzo de 1893 y dice, en la página 368:

"En Banfield- El 19 se colocó la piedra fundamental del templo que tendrá por titular "La Sagrada Familia", bendiciendo la piedra el R.P.Becco quien pronunció un discurso entusiasta. También hizo uso de la palabra en nombre del gobernador de la Provincia el diputado señor B.Carbonell, arrancando calurosos aplausos. ¡Adelante! El templo simboliza progreso y virtud. He aquí los nombres de las personas que componen la Comisión Directiva: Ventura Martínez, Dr.A.C.Casabal, Germán G. Balcarce, Salvador Benedit, Alejandro Caride, Dr.Juan Dufaur, Dr.Pizarro Lastra, Dr.F.Vocos, José Pietranera, Joaquín Sánchez, M.L.Manini, Fernando Marty, Bernardo Benedit, P.Etchegaray"

2.El Papa León XIII fue padrino de aquella ceremonia, representado por el ProtoNotario Apostólico, Monseñor Milcíades Echagüe; también fueron padrino y madrina el gobernador Guillermo Udaondo y su esposa doña Josefina Leloir de Udaondo**, aunque asistieron sus representantes. Se dijo que la ceremonia fue brillante.

Curiosamente, la nota de La Buena Lectura omite a otros activos promotores del templo que habían actuado tiempo atrás: Sebastián Martínez, Vicente Etcheverri, Juan B.Mignaqui, Manuel J.Rojas, Juan M.Martínez, Francisco Cordero y otros. Dado que la suscripción popular resultó insuficiente, ellos hicieron aportes de su peculio para cubrir el déficit.

Quizá la figura más dinámica para la concreción del santuario haya sido don Francisco Cordero.

3.Otra fuente menos conocida, que me complugo en ofrecerles hoy casi como primicia, es la nota ilustrada que publicó El Hogar Cristiano ya en su número 2, del 25 de agosto de 1898, con motivo de la peregrinación al santuario cumplida por el  Círculo de la Juventud Católica de la Capital: un tren expreso de nueve coches condujo aquella mañana lluviosa del domingo 21 a los peregrinos y romeros, que fueron recibidos en la estación por el P.Levantini y los laicos de la comisión directiva. Los peregrinos caminaron por la calle Maipú, engalanada para la ocasión (aunque se señalaba su mal estado…). Al final del trayecto se había levantado un arco con la inscripción ¡Sean bienvenidos los peregrinos!

La misa central fue oficiada por el arzobispo Mons.Castellano, mientras en los altares laterales celebraban Mons.Echagüe, el P.Fray Julián Lagos (franciscano), el canónigo Yani (muy dedicado, entre otras cosas, a los temas históricos) y otros sacerdotes. Predicó aquel día Fray José María Bottaro, célebre orador franciscano, que luego sería Arzobispo de Buenos Aires. Fue un sermón pleno de imágenes militantes.

El recuerdo material de aquella peregrinación consistió en una placa fabricada en los talleres de Orzali & Cía. También se repartieron medallas alusivas, mientras la banda de música del Regimiento de Granaderos acompañaba con estridencia el festejo. Se destacó, además, la concurrencia de numerosas familias, tanto de la zona como de Buenos Aires.

4.En su número del 27 de agosto, La Buena Lectura daba cuenta de la peregrinación como "un acto de fe edificante y solemne" y dedicaba elogios al párroco Levantini y al señor Cordero ("que ejerce el patronato" del templo).






4.1. Reforzando la relevancia que se concedía al santuario, una imagen del templo y un retrato y una semblanza de la benefactora doña Juana I. de Leguina fueron publicados en el número 4 de la misma revista. Entre otros datos de interés, se consignó el nombre del "señor Aguilar", el escultor que, por encargo de la matrona, realizó el altar mayor (¿por qué se sigue insistiendo en que se ignora el nombre del artista, cuando sabemos quien es desde hace décadas?). También donó, a nombre de sus dos hijas, otras tantas campanas, y otras piezas artísticas y litúrgicas. Cabe aclarar (porque en ocasiones se consignaron datos erróneos ) que doña Juana no era argentina sino española y que no vivía permanentemente en Banfield sino en Buenos Aires.






4.2. En el mismo número se le dedicó una fotografía y un texto a don Francisco Cordero, haciendo un elogio de su generosidad al haber costeado la sacristía de Banfield con sus accesorios, el pórtico del templo en cedro, las pilas de agua bendita, altares etcétera.






5.Las Notas históricas de Lomas de Zamora y Almirante Brown, escritas y publicadas por César Adrogué en 1911, ofrecen la visión de un calificado testigo de época. Decía de Banfield, como población cuyo crecimiento era favorecido por el Ferrocarril del Sud:

"Cuenta con una hermosa capilla, aunque relativamente pequeña es elegante y bien decorada, construida en un solar donado por la generosa y caritativa vecina Sra Juana L. de Leguina, contribuyente también con importantes limosnas en favor de las obras del mismo templo. Este santuario se encuentra bajo la advocación de la Sagrada Familia, y goza de gran prestigio entre los creyentes pues tiene acumuladas muchas mercedes e indulgencias por la Santa Sede, a todas las personas que lo frecuenten, por lo que se está haciendo un serio rival del famoso santuario de Nuestra Señora de Luján…" (p.80).

6.En efecto, el factor decisivo para que un determinado templo católico adquiriera perfiles de "santuario" era, además del arraigo de la devoción, los privilegios (en términos generales, indulgencias) que la Santa Sede le concediera, estimulando de ese modo la concurrencia de un mayor número de fieles para hacerse acreedores de aquellos favores (Recuerden , por ejemplo, en la Buenos Aires colonial, que una de las estrategias que mejor utilizó la Beata María Antonia de Paz y Figueroa para lograr la concurrencia a los ejercicios espirituales en la Santa Casa, fue precisamente la gestión de indulgencias para los ejercitantes, ante la Santa Sede).

En el caso de Banfield, uno de sus privilegios más ponderables fue su agregación a la sacrosanta y patriarcal basílica romana de Santa María la Mayor, en 1894.

El santuario disponía, además, de comodidades para el alojamiento de peregrinos.






7.En las Notas históricas…, p.87, César Adrogué incluyó una fotografía de la iglesia con el frente decorado con banderillas y oriflamas, y nutrida concurrencia en la vereda (¿quizá el día de su inauguración?¿o el día de la peregrinación de la Juventud Católica de la Capital?). Allí podrán ver, por detrás, la casa parroquial de lenguaje italianizante (todavía hoy, si miran bien hacia la derecha de la fachada, detrás, descubrirán parte de esos edificios) y por delante, la ausencia de la verja que hoy le da cerramiento al atrio. Unos incipientes arbolillos completan la escena pintoresca. César Adrogué no indica de dónde obtuvo esta fotografía, pero debió, quizá, ser un recuerdo de familia (propio o de algún allegado) pues, si observan con atención, verán en el ángulo superior derecho lo que parece un "esquinero" de aquellos que se empleaban para ubicar las fotos en las páginas de los álbumes.







8.Dos décadas más tarde, anotaba el P.Julián Alameda OSB en Argentina Católica (1935, p.853):

"Banfield- De origen relativamente reciente ya que fue bendecido solemnemente el 22 de febrero de 1895, tiene el santuario de la Sagrada Familia de Banfield una simpática historia. Es el homenaje del pueblo de Banfield al inmortal pontífice León XIII, en el fausto acontecimiento de su jubileo episcopal. Es un centro de peregrinaciones".

El renglón final indica que aún persistía la voluntad de "santuario" de la parroquia de Banfield, evidenciada en las peregrinaciones.

9.Acerca de la autoría del proyecto del templo, las fuentes nada dicen. Es frecuente atribuirlo a Pedro Benoit (h) sin más soporte ni probanza que el desempeño epocal de éste profesional en el Departamento de Ingenieros bonaerense. La hipótesis es plausible. Yo tengo mi propia hipótesis, que se las comentaré…en un próximo post!

Deseamos que estos apuntes sean útiles para los investigadores, a quienes, como única cortesía, les pedimos se sirvan citar nuestro blog como fuente.







**Aviso: En la página web de la parroquia se consigna erróneamente el apellido de soltera la esposa del gobernador, que es Leloir.





sábado, 12 de agosto de 2017



PATRIMONIO FERROVIARIO BONAERENSE (CONTINUACIÓN).
CONSTRUCCIONES EN LA ESTACIÓN SAN ISIDRO... Y ALGO MÁS ACERCA DE LA ESTACIÓN MARTÍNEZ Y EL MALTRATO A SU ARBOLADO

Por Oscar Andrés De Masi
Agosto 2017


Estación San Isidro. Edificio principal. 
Foto oadm, agosto 2017

Hace pocos días nos ocupamos de la Estación Martínez del Ferrocarril Mitre (ver nuestro post anterior). Hoy toca el turno a la Estación San Isidro de la misma línea y edificada en el mismo lenguaje expresivo pintoresquista, funcionalista, victoriano y romántico.



Foto oadm, agosto 2017



Foto oadm, agosto 2017

También aquí una serie de locales de ostensible indigencia estética y propósitos presuntamente comerciales, invade un entorno ya de por si bastante degradado, pero que merece, al menos, la preservación de lo que queda de la amortiguación visual de ambos cuerpos del magnífico edificio principal.



Foto oadm, agosto 2017



Foto oadm, agosto 2017



Foto oadm, agosto 2017


¿Cuentan estas construcciones con la aprobación de la Comisión Nacional de Monumentos, como lo impera el Decreto 1063/82? No lo sabemos. Pero la antigüedad del inmueble (su evidente valor patrimonial dialoga con las visuales del entorno en las calles Cosme Beccar, a un lado, y Juan Marín, al otro... o, por mejor decir, dialogaba antes...), mayor a 50 años, exige tal intervención previa.




Estación San Isidro. Sector calle Juan Marín (en su encuentro con Martín y Omar). 
Las construcciones invasivas bloquean las visuales focales, al otro lado de las vías.
Foto oadm, agosto 2017


Estación San Isidro. Sector calle Juan Marín (en su encuentro con Martín y Omar). Observen el ridículo encierro que sufre el plátano...
Foto oadm, agosto 2017


Un capítulo aparte merece el maltrato al arbolado, ya muy menguado, que acompaña a la Estación San Isidro y a la Estación Martínez. Ignorando el hecho de que se trata de seres vivientes y bienes de valor paisajístico urbano de lenta renovación, se los agobia con estas construcciones que degradan su amortiguación, se los utiliza impiadosamente como basurales del obrador y hasta se hiere su fuste con clavos para la fijación de tablones. Podrán apreciarlo en las imágenes que ilustran este post.





Estación San Isidro. Sector calle Juan Marín (en su encuentro con Martín y Omar). 
El plátano utilizado como basural del obrador y detalle del tablón clavado a su fuste.
Foto oadm, agosto 2017




Estación Martínez. Sector sobre la calle Rawson.
Los añosos paraísos convertidos en basural del obrador...
Foto oadm, agosto 2017


Estación Martínez. 
Sector de la plazuela sobre Eduardo Costa y el inicio del Pasaje Emilio Lamarca.
La magnolia, en su entorno degradado por las nuevas construcciones, e invadida por los materiales del obrador y sin ningún tipo de resguardo técnico-forestal...
Foto oadm, agosto 2017


Apelamos, una vez más, a la sensibilidad cultural de los vecinos de San Isidro ante estos agravios a su patrimonio material ferroviario, a su patrimonio forestal y a la integridad de su paisaje urbano.


Estación Martínez. 
Observen el encierro que sufren los árboles de la plazuela sobre la calle Eduardo Costa...
Foto oadm, agosto 2017



Estación Martínez. 
Visuales bloqueadas, parcialmente, por los nuevos locales hacia el arranque de la calle Emilio Lamarca. Era, hasta hace poco, un sector urbano amortiguado y encantador.
Foto oadm, agosto 2017



Estación Martínez. 
¿Cuál será el tratamiento de este viejo bebedero? 
Se trata de una pieza del equipamiento auténtico de la estación, con valor patrimonial.
Foto oadm, agosto 2017


IMÁGENES DE LA ESTACIÓN SAN ISIDRO Y LAS OBRAS EN EJECUCIÓN.
BONUS TRACK... & HORROR SHOW...







EPÍLOGO EPÍLOGO EPÍLOGO EPÍLOGO EPÍLOGO 



Estación San Isidro.
Detalle del edificio principal.
Funcionalismo, romanticismo, revivalismo, pintoresquismo victoriano...
Valores patrimoniales y estéticos que deben ser preservados.
Foto oadm, agosto 2017