La mirada y la interpretación de Oscar Andrés De Masi, arqueógrafo

jueves, 27 de agosto de 2015

Tumba de Facundo Quiroga



Ante esta tumba y en este cementerio, me interesa recalcar el valor mediador del patrimonio monumental en la construcción de la memoria nacional. Porque el patrimonio monumental nos permite releer la historia argentina en clave reconciliadora. A los pies de los monumentos (y más todavía de los monumentos sepulcrales) se cierran las polémicas y permanece el valor fundante y arbitral de la memoria y el tributo.
Y fijáte cómo, aquí, en el cementerio de Recoleta, que tiene en algún punto el significado  simbólico de un "panteón nacional", encuentran su última morada, a pocos metros unos de otros, aquellos argentinos que, en vida, fueron adversarios y hasta enemigos...a muerte...

Pero vamos a referirnos brevemente a Facundo Quiroga, quien, para Sarmiento, encarnaba en grado sumo una barbarie caudillesca poco menos que vomitada por el Averno... Pero ¿era tan así? Una relectura más serena de la figura de Quiroga lo muestra como un guerrero valiente y un líder de gran cultura, con gestos de hidalguía caballeresca (como cuando devuelve intacta a la esposa de Lamadrid, exiliado en Bolivia...o cuando visitó a Rivadavia en el buque en que regresó al país y del cual no pudo desembarcar)

Un sano revisionismo lo rehabilita y sostiene que sólo fue cruel por necesidad de una guerra... cruel...

Acordáte, de paso, cómo Jorge Luis Borges recordó su trágico final en aquel poema "El General Quiroga va en coche al muere"...
Quiroga fue cobardemente asesinado en Córdoba (Barranca Yaco, 1835) y sus restos quedaron, primero en aquella provincia. La viuda reclamó el cadáver y Rosas lo mandó traer a Buenos Aires, primero a Flores por pocos días, y luego a la Recoleta, en el marco de exequias solemnes.
En su sepulcro (que está detrás de mi, en la foto), situado muy cerca de la entrada, a la izquierda del camino principal del enterratorio, se destaca la escultura llamada "La Dolorosa", que es obra del artista italiano Tantardini (podés ver otra obra suya, magnífica, en la sala Guerrico del Museo Nacional de Bellas Artes, en Buenos Aires). La pieza, cuya serenidad vertical asume la tragedia implicada en ese sepulcro, fue ejecutada en mármol de Carrara, en Milano.
Te quiero contar un episodio curioso: en 1877 la estatua fue, literalmente "enlazada" por unos jinetes que ingresaron al cementerio y pretendieron derribarla, para agraviar la memoria de Facundo. Para evitar otros atentados, sus descendientes, los Demarchi, resolvieron ocultar el ataúd de Quiroga, parado, detrás de una pared de la bóveda..De este modo se cumplió aquel dictum que anunciaba que Quiroga seguiría erguido y de pie ante sus adversarios, incluso tras la muerte...
Te ofrezco, además, unas imágenes de mi colección privada, que muestran la singularidad de este monumento sepulcral y la prestancia de su expresión estatuaria, en tiempos anteriores del cementerio de la Recoleta, bien despojado por entonces. No en vano se ha dicho que esta Dolorosa fue la primera obra artística emplazada en el enterratorio del Norte.


Tumba de Carlos Gardel


Iglesia Ortodoxa Rusa




En este caso no te muestro una estatua propiamente dicha, sino un  delicado "iconostasio" o retablo ortodoxo, tremendamente plástico.

Voy a aprovechar esta oportunidad para comentar algunos aspectos de este edificio notable, que fue declarado monumento histórico nacional hace ya varios años.


Una primera precisión acerca de su denominación correcta: es "Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa Rusa" dedicada a la Santísima Trinidad.

Se trata de una expresión de la ortodoxia tradicional rusa, que no está en comunión con Roma sino con sus propios patriarcas.

Te cuento la historia: en 1887 los fieles de la colectividad ortodoxa rusa no contaban con un templo propio. Pensá en la inmigración aluvional de la época y la llegada de contingentes de personas que profesaban cultos distintos de la Fe Católica Romana, mayoritaria en el país.

Se hicieron gestiones ante el Zar Alejandro III y se obtuvo el envío del sacerdote Miguel Ivanoff, quien cantó el primer oficio ortodoxo en 1889, pero no en el actual templo, que aún no existía.

El primer lugar de culto de los ortodoxos fue una capìlla en la calle Talcahuano, que funcionaba como oratorio de la Legación rusa en la Argentina.. Siempre pensé que un simple cartel debería señalar aquel sitio que hoy no existe...Es un hito en la memoria de la diversidad religiosa en el país. Pero, de momento, un hito invisible...

Merced a los esfuerzos del arcipreste Constantino Irastzoff (luego elevado al rango de "monseñor") la capìlla se mudó a la calle Brasil.

Los planos `para el nuevo templo que se estaba gestionando, fueron elaborados en Rusia por el arquitecto Mihail Timofeievich Preobazensky. Voy a hablarte brevemente de él, porque fue muy importante en su época, a tal punto que merecía el tratamiento protocolar de "Excelencia" en la corte del Zar.
Era profesor en la Escuela Superior de Arte de San Petersburgo y fue arquitecto de la catedral dedicada a San Isaac en la misma ciudad,

Te llamará la atención no encontrar su firma en la fachada del edificio, y, en cambio, ver el nombre de Alejandro Christophersen. Lo que ocurre es que los arquitectos extranjeros que no estaban revalidados en el país no podían firmar los proyectos y debían recurrir a un profesional local. En este caso fue el maestro Christophersen quien realizó aquí el ajuste de los planos.

La obra comenzó en 1898 y la inauguración se realizó solemnemente en 1901. Fue una ceremonia brillante según las crónicas, como todas las ceremonias de la sagrada liturgia ortodoxa.

Se trata del primer templo ortodoxo de Sudamérica

Si me preguntás por el estilo, te diré que se encuadra en la arquitectura religiosa rusa al modo "moscovita", con una gran cúpula y torrecillas en forma de cebollas o "bulbosas". De lejos se asemeja a las torres del Kremlim.

Es muy interesante observar la volumetría del conjunto aunque, hoy, las medianeras disminuyen su percepción desde el frente. Te recomiendo que lo observes desde la avenida Juan de Garay, por detrás.

La nave está orientada hacia el Este (vale decir, hacia el río, y no hacia la avenida Brasil), por exigencias de la liturgia ortodoxa.

Y ahora si, te cuento acerca del "iconostasio", que es una palabra griega que significa algo así como "el sitio de las imágenes", es decir, el retablo donde se ubican los íconos. "Ícono", a su vez, en griego, significa "todo lo que el ojo humano puede ver".

Este iconostasio que ves en la actualidad no es el original, que era de madera y se destruyó en un incendio (te muestro al final una foto de mi archivo privado, que heredé a mi vez de Alberto de Paula). El P.Alejandro me comentó que hay fragmentos de aquel iconostasio en el interior del país (¿Misiones?) El iconostasio actual es de cerámica ucraniana y se organiza a través de entrantes y salientes de pequeños templetes bulbosos.

Las imágenes que ves se registraron durante el rodaje de la serie "RecorreMonumentos" en el año 2014 y debo agradecer  al P.Alejandro su amabilidad al permitirnos realizar el rodaje y sus valiosas explicaciones in situ.

Quiero destacar, además, el enorme esfuerzo que hace la colectividad para la conservación del templo, ya que no recibe subsidios estatales para tales fines. Debería recibirlos, sin duda.










Monumento al Descamisado





Esta copia de una fotografía de época me fue facilitada ayer nomás por mi amigo Roberto Bosca (quien se autodefine como "peronólogo"). Eva Perón contempla un busto del Gral.Juan Domingo Perón, ejecutado en mármol. Sin tener mayores datos de esta imagen, me animo a conjeturar que se trata del famoso busto de Perón que realizó el escultor Leone Tommasi y que quizás le valió, luego la preferencia de Perón y de Eva para la encomienda del Monumento al Descamisado. Junto al busto de Perón, Tommasi realizó otro de Eva Perón.











viernes, 21 de agosto de 2015

Asociación Argentina de Polo



Te paso alguna data adicional del edificio que ves en la foto. La construcción original se remonta c.1840. En el año 1860 la adquirió José de Carabassa para instalar en el predio un coto de caza, que luego fue cabaña de toros, de ovejas y tambo.
Un mirador se incluía como atalaya o dispositivo usual de vigilancia de los malones de indios saqueadores.
El actual edificio (llamado "castillo") se originó en la boda de la hija del propietario, Adela Carabassa, con Miguel Pando. Es una estructura prefabricada, importada de Bélgica y su lenguaje exhibe los rasgos del pintoresquismo victoriano.

Quiero destacar el esmero de la Asociación Argentina de Polo en el cuidado de este hermoso edificio de valor patrimonial.
Las imágenes fueron registradas durante el rodaje de la serie "Planeamos tu día (postales desde otra mirada)" en el año 2014.


Obra del artista argentino Juan Pablo Deplá... quien visiblemente ha superado a su maestro