entrevistas

Glosario

artículos publicados

lunes, 14 de noviembre de 2022

UNA PROPUESTA DE PRESERVACIÓN PATRIMONIAL DEL INTERBLOQUE "FRENTE DE TODOS Y FRENTE RENOVADOR", PARA EL CASCO HISTÓRICO DE SAN ISIDRO

Por Oscar Andrés De Masi

 

El 4 de octubre de este año ha sido presentado en el HCD de San Isidro un proyecto de ordenanza disponiendo la "peatonalización" del Casco Histórico de esa ciudad (APP año 1976), verdadero tesoro de memoria reflejada en sus marcas materiales. La iniciativa es, ostensiblemente, virtuosa (porque es necesaria, conveniente y oportuna) y se alinea con las tendencias que se verifican en diversos lugares del planeta Tierra que respetan su pasado, para este tipo de áreas históricas, consolidadas o no.

 

El texto es suficientemente explicativo de la intención de la norma propuesta y de sus fundamentos, que hunden sus razones epistémicas en conceptos interdisciplinarios como la movilidad accesible y el resguardo inclusivo de las personas con movilidad reducida, la calidad de vida y ambiente, los espacios públicos saludables, la preservación de los valores del patrimonio arquitectónico y urbano del sector, la integridad de la unidad de paisaje, la promoción del turismo de cercanía y sus impactos socioeconómicos etcétera.

 

En suma, como dice el documento, se trata de un modo, también, de construcción de comunidad.

 

Una vez más (y lo decimos hasta el cansancio desde la cátedra, desde nuestras monografías y desde este blog), esa historia que invade nuestro presente bajo la forma visible del Patrimonio (y así ocurre en el Casco Histórico de San Isidro) nos explica de dónde provenimos y quienes somos. Por eso merece el mayor de los respetos. Y si a ello se añaden los argumentos de calidad de vida vecinal y ambiente, entonces ya nada podría argüirse en contra de una iniciativa así de justificada y plasmada en un proyecto con tan claro abordaje conceptual y tan apropiada redacción. Y ¿qué mejor oportunidad que la próxima reapertura de la Plaza Mitre, para esta impostergable mejora de la gestión de su entorno como área protegida?

 

Al presentar este proyecto, la porción justicialista de la oposición en el Concejo Deliberante de San Isidro ha hecho su tarea con evidente acierto y responsabilidad ante el interés público. Ojalá que el oficialismo, como mayoría, responda con simétrica lucidez y compromiso. Y podamos disfrutar hoy de un Casco Histórico peatonalizado y accesible, pero a la vez garantizando para el mañana la preservación de la integridad de sus valores patrimoniales y ambientales como unidad de paisaje. Porque, como decía Johan Ruskin, los bienes patrimoniales no nos pertenecen: pertenecen a las generaciones futuras.






sábado, 5 de noviembre de 2022

CORSI E RICORSI: FUNDADA PREOCUPACIÓN POR EL PATRIMONIO MONUMENTAL DE LOMAS DE ZAMORA

Por Oscar A. De Masi


Decía Santo Tomás de Aquino que la virtud de la Esperanza consiste en la alegría anticipada por un bien futuro.

 

Ahora que soplan, por fin, nuevos aires en la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos por reemplazo de sus autoridades, germina la esperanza de una renovada mirada integral de nuestro patrimonio monumental. Esa expectativa es, por tanto, motivo de alegría para quienes respetan el pasado encarnado en los monumentos.

 

Por especial encomienda de la actual Presidenta del organismo (la Lic. Mónica Capano, una figura de referencia en la disciplina y, especialmente, en las vertientes del Patrimonio Inmaterial), días atrás y en mi carácter de asesor honorario de la institución, he realizado una visita al casco fundacional de Lomas de Zamora a efectos de realizar un relevamiento organoléptico en ese sector de alta densidad monumental.

 

Ha de recordarse que las declaratorias nacionales de bienes en esa área de la ciudad fue lograda en los tiempos en que el Arquitecto Alberto S. J. de Paula presidía la Comisión Nacional de Monumentos. Con él trabajamos en estas declaratorias tanto yo como Juan Martín Repetto y Pablo Willemsen. Todo atropello a las cualidades patrimoniales de esos bienes configura, también, un agravio a la memoria del principal cronista de la historia lomense, que fue nuestro querido amigo Alberto.

 

La reciente comprobación de situaciones que colisionan con las buenas prácticas en la disciplina ha sido consignada en los respectivos Informes elevados ante el organismo nacional y que, seguidamente, sintetizo:

 

A- Plaza “Victorio Grigera” (LHN)

 

1- Dado que el citado paseo ostenta el carácter de Lugar Histórico Nacional, queda por ello sometido a la superintendencia concurrente de la Comisión Nacional; por lo mismo, y toda vez que los trabajos los viene ejecutando el Municipio local desde hace ya varios meses, corresponde verificar en el organismo si existen informes, avisos u otro tipo de actuación administrativa a este respecto, producida por asesores o subdelegados locales, durante el mandato de la gestión directiva que culminó en julio de este año.

 

2- La Plaza se encuentra cercada actualmente por una malla perimetral que dificulta la toma de fotografías. Sin perjuicio de ello, se han obtenido algunas imágenes desde fuera del cerco, para mejor ilustración del caso.

 

3- Las obras que se observan consisten en la remoción de los muretes de ladrillos-vista de los canteros en el perímetro del paseo, para su reemplazo por otro tipo de contorno formado por módulos de hormigón. También se realizan reemplazos en las veredas perimetrales y en los senderos interiores. No se han observado, a la fecha, trabajos en el monumento sanmartiniano (BIAN), aunque sí se advierte movimiento de tierra y recortes en árboles.

 

4- Queda en evidencia que los aspectos perceptuales de la Plaza están siendo sensiblemente modificados por el reemplazo de morfologías, volúmenes y materiales tradicionales, que, aunque no podrían estimarse como originales, se hallaban ya consolidados en el imaginario vecinal tras el paso de varias décadas (como los muretes de los canteros, construidos con aparejo de ladrillos vista y de elegantes aristas curvas, que formaban las borduras del polígono), por otros elementos ortogonales de cemento y de baja altura.

 

5- Claramente, la imagen que ofrecerá la Plaza, una vez concluidas las obras, será diferente del registro que ofrecía al momento de su declaratoria como LHN, cuando junto a De Paula realizamos los relajamientos de rigor. Si estas suplantaciones responden a motivos funcionales o a un mero ejercicio de nuevas estéticas, es un tema que deberá dilucidarse a partir de una Memoria Técnica de los trabajos, la cual no se ha tenido a la vista.

 

6- En cuanto al trazado de los senderos interiores, no podría emitirse ahora opinión por no disponer de un plano que documente la propuesta.

 

7- En suma, la intervención no luce ajustada a un programa de recuperación de historicidad ninguna del paseo, ni sometida a un corte epocal determinado, sino más bien, como se ha dicho, parecería una operación de remozamiento ajena a los criterios patrimoniales y más bien alineada con ciertas nuevas tendencias estéticas para los espacios públicos que podrían encontrar su referencia modélica en las reformas más o menos recientes de las plazas de la Ciudad de Buenos Aires. Porque, más allá del color político, pareciera que es nota “aspiracional” de los municipios del conurbano, el querer parecerse a la Capital, aún a costa de despojarse de los rasgos identitarios tradicionales de sus espacios públicos.

 

8- Adicionalmente, corresponde hacer notar que la Municipalidad de Lomas de Zamora no ha atendido, hasta ahora, el reiterado pedido de la Comisión Nacional de Monumentos en el sentido de recuperar la paleta monocromática de la fachada del Palacio Municipal (MHN) llamado antaño el “Palacio Blanco” e incorrectamente pintada a rayas verticales desde hace varios años; y, del mismo modo, no ha dado señales de avance respecto de la reglamentación del “área de amortiguación visual” en el entorno de la Plaza “Victorio Grigera”, creada por decreto del PEN n.º 216/2007.








B- Conjunto monumental de la Catedral y el antiguo colegio parroquial (MHN)

 

Se han observado las siguientes situaciones que afectan al templo y a su local anexo, ambos declarados en la categoría de Monumentos Históricos Nacionales merced al decreto PEN 1020/2004.

 

1-En el presbiterio del templo catedralicio continúa instalado un dispositivo de metal a modo de pasarela, de ningún mérito estético e inconsistente con el lenguaje neorrenacentista del edificio, colocado por delante del retablo mayor, cuya intención es facilitar el acceso a la imagen devocional antigua de Nuestra Señora de la Paz y permitir que los fieles y promesantes, situados en tal altura y cercanía respecto de la hornacina que contiene el simulacrum, satisfagan los impulsos táctiles de su devoción mediante el tocamiento de la talla.

 

1.2- Ya nos ocupamos de este tema en este mismo blog, en mayo y en julio de 2017. En aquellas ocasiones reflexionábamos acerca de esa especie de anapiesma, que nos hacía acordar de la trampa por donde subían o bajaban los personajes en el teatro griego… o su parecido con el pescante o tramoya de la escena española. Ninguna de estas analogías favorece al artefacto en ese sitio.

 

1.3- Demás está decir que, con independencia del obstáculo visual que este cuerpo de tipo industrial plantea, y su impacto en los valores de amortiguación del retablo, el eventual contacto físico con la imagen (tocamiento devocional) conspira contra su adecuada conservación. Debe anotarse que durante el plan de puesta en valor y restauración aprobado por la CNMMyLH en el año 2006 y que motivó el convenio entre la autoridad diocesana y el Ministerio de Planificación Federal del 28 de diciembre de ese año, el Estado Nacional invirtió recursos presupuestarios en la recuperación de esa imagen, entre otros trabajos.

 

2- El mencionado plan de intervenciones aprobado en 2006 también incluyó trabajos de puesta en valor de la llamada Sede Parroquial (antes colegio parroquial). Entre ellos, una recuperación de su patio histórico, donde se preservó un mástil y se plantaron naranjos a modo de recreación de los plantíos de frutales a que el solar estaba destinada en su origen remoto.

 

Una vista del patio del viejo colegio parroquial, antes de su intervención en 2007. Obsérvese el mástil de la bandera como testimonio de época (Foto OADM, 2006).

 

 

2.1- Con sorpresa (casi diría que con estupor), como las imágenes lo atestiguan, se pudo observar que el patio, como tal, ha desaparecido (lo mismo que los naranjos plantados por indicación del Master Plan y solicitados con insistencia por Alberto de Paula, reemplazados… por un cactus!) como espacio histórico vinculado al edificio del viejo colegio, al haberse construido en su polígono un “cinerario” cuya estética resulta poco menos que inexplicable, en el contexto de la arquitectura academicista, tanto del edificio del antiguo colegio como del lateral este de la catedral.

 

2.2- La condición de Monumento Histórico Nacional de este edificio anexo al templo impone al propietario la obligación previa de someter ante la Comisión Nacional todo proyecto de intervención material, a sus efectos vinculantes y conforme la preceptiva de la ley 12665. ¿Se cumplió con este procedimiento o la modificación del sector del monumento ha acaecido en infracción a la norma?

 

3- Bonus Track para lectores exigentes: en relación con el origen del viejo colegio parroquial que integra el conjunto monumental declarado en el marco normativo nacional, transcribimos el siguiente párrafo:

 

“En 1925 se produjo un cambio importante en el entorno del templo y en la volumetría del conjunto, al construir en la esquina de la calles Sáenz y el antiguo Camino Real (hoy avenida Hipólito Yrigoyen) el colegio parroquial “Pbro. Dr. Antonio Sáenz”, obra del ingeniero Pedro Recalt”.

 

Cfr. DE PAULA, Alberto S.J. y DE MASI, Oscar Andrés, La Catedral de Lomas de Zamora. Historia y memoria de un templo bonaerense. CNMMyLH, 2008, p. 58.